19 ago 2013

FEZ

Hace poco en Netflix vi el documental “Indie game: The Movie”, que trata sobre todo lo que hay detrás de los juegos independientes y para quienes no tengan la menor idea de que es un juego “indie”, pues sencillamente es aquel que no es desarrollado por cientos de programadores bajo el mando de una gran compañía, sino que por una o pocas personas de manera independiente, haciéndolo a su gusto.


Estas personas invierten muchísimas horas, sacrifican vida personal para estar frente a un monitor escribiendo miles de líneas de programación para lograr lo que quieren.

En el documental uno de estos desarrolladores “indie” declara que crear estos juegos lo ven como una forma de expresarse, como una obra de arte, algo a lo cual le dan su toque personal y una vez que jugué FEZ  pude confirmarlo.

Una criatura que vive en un mundo 2D y luego de recibir un regalo puede mirar y desplazarse por el mundo en 3D, cambiando de perspectiva según lo necesite; es un juego donde la parte grafica quizás de entrada sea demasiado sencilla para el gusto de muchos pero que cuando lo juegas te das cuenta de que es un total derroche de creatividad.

Con mucho esfuerzo apenas me acerco al 50% de avance en el juego y cada vez me sorprende y me agrada más.

Abajo dejo un video del juego y los link para descárgalo por mediafire (comprimido en tres partes).

Para ver el video haga clic aquí.

Puede descargar el juego desde aqui: Parte1, Parte2, Parte3 

11 ago 2013

¿RESISTENCIA AL CAMBIO?

Algunos siglos antes de que la historia se dividiera en un antes y un después de Cristo, había en Grecia un filósofo llamado Heráclito, a él se le atribuye la frase “lo único constante es el cambio”.

Las palabras cambio, reestructuración, transformación y otros sinónimos, en nuestro tiempo son asunto de todos los días, en estos momentos incluso gigantes como Microsoft están inmersos en tales procesos.

Se puede debatir mucho sobre el cambio pero lo cierto es que siempre va a generar cosas positivas y otras no tan positivas, siendo quizás la más preocupante de ellas, el hecho de que el cambio se convierta en una especie de toque de queda para el pensamiento, donde a todos se les dice no piensen porque ya lo hicimos por ustedes, no piensen porque no tienen algo que aportar a los “iluminados” que ya diseñaron el cambio que estamos aplicando.

Creo que todos habremos escuchado algo como: “en tiempo de cambio al que levanta la mano se la cortan”; pues la verdad tal frase aunque chistosa, no carece de verdad porque cuando se decretan cambios, a quien tenga la osadía de pensar o simplemente señalar algo que se puede hacer mejor, se le atornilla en la frente un rotulo que dicta “resistente al cambio”.

Hace unas semanas me encontré un video donde trata el tema de resistencia al cambio desde una óptica muy diferente, una total ruptura del paradigma, habla de que en realidad las personas tenemos buena disposición para el cambio y que el problema normalmente va más allá que simple resistencia, porque básicamente solo nos resistimos cuando tenemos una buena razón para hacerlo, como por ejemplo no ver algo bueno en el cambio.

El video habla de que no debe ser cambiar solo por cambiar, sino que se deben analizar los puntos positivos y negativos de cambiar y de no hacerlo.

Para que un cambio sea exitoso todos debemos estar “casados” con ello, así que dejo abierta la pregunta: ¿Por qué silenciarnos y obligarnos a aceptar el cambio, si pueden convencernos y que seamos agentes de ese cambio?

Para ver el video haga clic aquí.

DOLOR Y SUFRIMIENTO


No soy budista pero si alguien con algo de sentido común, alguien que da valor a aquellas gotas de sabiduría que destilan algunos seres humanos, de allí que haya atesorado para mi vida algunas expresiones que Siddharta Gautama dijera hace mucho tiempo atrás, siendo una de ellas la que en nuestro idioma puede traducirse así: “el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional”. 

Palabras sencillas llenas de sabiduría, aunque en el fondo una conclusión a la cual fácilmente podríamos y deberíamos llegar todos los seres humanos, porque aunque actuamos en distintos escenarios y compartimos con distintos actores, la obra esencialmente es la misma. 

La primera que vez que mis ojos posaron sobre ésta frase, inmediatamente la relacioné con algo que para ese entonces ya había formulado, aceptado e implantado en mi vida: “no puedo escoger lo que me acontece en la vida, pero si la manera de enfrentarlo”. 

El dolor es parte del abanico de sabores que cuan mesa servida la vida nos ofrece, sabores que pasaran por el paladar de nuestra existencia lo queramos o no, al igual que lo hace la alegría y el amor. 

Siendo el dolor parte de nuestra existencia, debemos entender que tiene un propósito en nuestra vida, yo sé cuál es ese propósito para mi vida, si tomas unos instantes para mirar hacia tu interior, estoy seguro que encontraras cuál es el propósito que tiene para ti. 

Lo que no tiene un propósito o sentido es darle alojamiento al dolor en nuestra vida, porque nos envenena, evita que sigamos adelante degustando los demás sabores de la mesa, paraliza nuestra evolución como seres humanos. 

Hay que vivir nuestro dolor, extraer lo que tiene para darnos pero luego seguir adelante, caer de rodillas nos es permitido cuando se debe, pero no el quedarnos allí postrados, vale la pena meditar en ello.

P á g i n a s